sábado, 29 de noviembre de 2014

CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN  DE DESARROLLO

1.  COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas

EE.UU 2011
Página 1

La consultora Elizabeth McCall es la autora principal de la presente publicación
La comunicación para el desarrollo (CPD, Communication for Development o C4D por sus siglas en inglés) es uno de los modos más importantes para ampliar el acceso a estas nuevas oportunidades. CPD es más que una estrategia: es un proceso social que fomenta el diálogo entre las comunidades y los responsables de la adopción de decisiones locales, nacionales y regionales. Su objetivo es el fomento, desarrollo e implementación de políticas y programas que mejoren la calidad de vida de todas las personas

En 1997, mediante el Artículo 6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea General, las Naciones Unidas adoptaron la siguiente definición formal de comunicación para el desarrollo:
La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su desarrollo.

Las Naciones Unidas se de velar por los derecho de las personas y sobre asuntos humanitarias para poder ayudarlo mediantes políticas sociales de acuerdo a su realidad. La comunidad internacional, incluidas las organizaciones de las Naciones Unidas, ha reconocido la importancia de responder a las necesidades de información y comunicación de las personas marginadas y vulnerables, ha entendido el papel que la comunicación puede desempeñar en el empoderamiento de las personas para influir sobre las decisiones que afectan a sus vidas y de poder participar en el cambio de su comunidad con el fin de mejorar sus vidas.

A la ONU no solo les llegan problemáticas que afectan a un país, las cuales son resueltas teniendo el apoyo delos demás países para poder superar una crisis, sino que también llegan problemáticas mundiales, que si bien no la padecen todas, poco a poco se van afectando, la mayoría de ellas son enfermedades; es a partir de esos  indicadores que se desarrollan sesiones, conferencias, reuniones o proyectos aplicativos, según sea el caso, para poder combatir y ayudar a la ciudadanía, asegurando el fin supremo, el bien común.

Una de las tareas de las cuales nunca se desprenderán es combatir y erradicar la pobreza, además de fomenta la paz en cada país. Uno de los temas actuales es la enfermedad del évola, que ataca a las personas de manera mortal, ha surgido en países africanos en donde se necesita de mucha ayuda.

2.  El Consenso de Roma alcanzado en el Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo, 2006.

Los Participantes
Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo
Roma. Italia
27 de Octubre de 2006
Pág.
Fuente:
The Communication Initiative coordinó la discusión del documento.

En 2006, el Consenso de Roma alcanzado en el Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo la definió como:
Un proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de herramientas y métodos. También persigue un cambio en distintas áreas como escuchar, generar confianza, intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender para lograr un cambio sostenido y significativo. No tiene que ver con las relaciones públicas o la comunicación corporativa.

El Consenso de Roma, convocado por el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y The Communication Initiative (CI), en el 2006 se llevó a cabo en Roma (Italia), el primer Congreso Mundial sobre Comunicación para el Desarrollo (WCCD), cuyo objetivo fue demostrar que la comunicación representa un factor esencial para lograr desarrollo en los pueblos, mediante diversas estrategias comunicacionales que son perfeccionadas durante las tres jornadas del congreso.

Estas organizaciones nos muestran como a través del contacto directo con las personas, a través de la comunicación, se puede generar confianza y a partir de ella poder involucrarnos en el itinerario de cada lugar y así poder aplicar las estrategias comunicacionales. No todas los lugares han tenido la oportunidad de aplicar los objetivos por los cuales se realizó este congreso, ya que a{un no todos participan en el desarrollo de su comunidad o si llega a ellos esta oportunidad, muchas veces no son quienes tienen el poder de decisión lo que retrasa mucho el proceso.
Tienen como una de las primordiales políticas el diálogo, y para ello se tienen que realizar un mapeo incidental ene l lugar que se va a trabajar porque en muchos países existe la pluriculturalidad, es decir muchas normas culturales a las cuales se rigen para dirigir su quehacer cotidiano.

3.  UNICEF

En UNICEF, la Comunicación para el desarrollo se define como un proceso estratégico planificado y basado en las pruebas que se emplea para fomentar los cambios sociales y de comportamiento positivo y mensurable a nivel individual. Se trata de un proceso que forma parte integral de los programas de desarrollo, la promoción de políticas y las labores humanitarias.

La Comunicación para el desarrollo es uno de los métodos más eficaces en materia de potenciación con respecto al mejoramiento de la salud, la alimentación y otros aspectos fundamentales de la situación de los niños, niñas y sus familias.

4.  Una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. Entrevista con Luis Ramiro Beltrán Salmón

Signo y Pensamiento,
Fanny Patricia Franco Chávez, Ana María López Rojas
vol. XXX, núm. 58, enero-junio, 2011, pp. 170-176
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión del acceso del pueblo al proceso de comunicación y su participación equitativa en este, no solo como receptor de mensajes, sino también como emisor de ellos por medios masivos de grupo y con el fin de lograr, además, la prosperidad material, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef es un programa de la Organización de las Naciones Unidas con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo, con la finalidad de ofrecerles una vida más digna, empezando por brindarles una condición de vida saludable, ya que a partir de ello, cada uno puede realizar sus actividades para poder tener una vida más cómoda, otro de los motivos es brindarles a las nuevas generaciones una vida digna, ofreciéndoles gozar de los derechos primordiales como la vida y la salud.

UNICEF, ve en la comunicación para el desarrollo un método con el cual se puede potencializar a las personas para que ellos a partir de eso, bien sanos, puedan estar aptos para poder empoderarse de las comunicaciones, que es camino por el cual se puede conseguir un desarrollo en los lugres de residencia. Este plan estratégico se ha propuesto lograrlo en un mediano plazo, realizando siguientes acciones como aumentar los conocimientos y el grado de conciencia, mejoramiento del desempeño de quienes prestan servicios, modificación de las actitudes, normas sociales y relaciones de poder por medio del ejercicio de influencias, aumento de la autoestima y el fomento de la eficacia individual, entre otros.

5.  Comunicar para el cambio social: una comunicación ética y política. Entrevista con Alfonso Gumucio Dagron

Signo y Pensamiento,
Gabriel Jaime Pérez S.J., Mónica Marion Cataño, Fanny Patricia Franco
vol. XXVIII, núm. 55, julio-diciembre, 2009, pp. 278-290,
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

A partir de las experiencias académicas y laborales de Alfonso Gumucio se define el concepto de Comunicación para el Cambio Social, como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación, teniendo en cuenta que es un proceso complejo que depende del contexto y de las condiciones culturales en las que se desarrolla y que por lo tanto no puede capturarse totalmente en definiciones académicas.

Gumucio sostiene que en Comunicación para el Cambio Social la investigación se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades apropiadas de sus procesos de comunicación y de transformación de su realidad social. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de Comunicación para el Cambio Social es la IAP (Investigación Acción Participativa), al permitir investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva.

Alfonso Gumucio Dagron, es escritor, cineasta, periodista, fotógrafo y comunicación para el desarrollo especialista; lo que nos demuestra que ha podido desarrollarse en las diferentes ramas de la comunicación, por ello él sostiene que las investigaciones se centran en las diversas experiencias que podamos recopilar en nuestros encuentros con diversas comunidades, personas o realidades con las que podamos tener contacto alguno.

Si deseamos ayudar a una determinada comunidad tenemos que involucrarnos con un quehacer diario, aplicar estrategas comunicacionales de acuerdo a su realidad social y  al final obtener un resultado, bueno a malo, eso depende del involucramiento que hayamos conseguido de las personas, todas esas experiencias que hemos acumulado  lo largo del camino, en el afán de contribuir con el desarrollo de las comunidades es lo que vale a la hora de dar una definición.

Las experiencias nos sirven para mejorar, no solo como profesional, sino como medio canalizador, porque podemos establecer las estrategias adecuadas de acuerdo  la realidad que se nos presente, si bien es cierto que no hay nada igual, pero pueden ser situaciones similares.

Él también nos habla de teorías y de enfoques de comunicación que son puntos de vista y posiciones en canto a cómo se puede definir las actividades comunicaciones, así tenemos a la popular, desarrollo y alternativa, pero l final se entran en el beneficiar a los demás.

6.  Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo

Signo y Pensamiento,
Alfonso Gumucio-Dagron
vol. XXX, núm. 58, enero-junio,
2011,
pp. 26-39,
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Uno de los modelos mejor estructurados es la denominada comunicación para el desarrollo, cuyo principal promotor, desde principios de los años setenta, fue la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En ciertos aspectos, la comunicación para el desarrollo se inspiró en el modelo de la difusión de innovaciones. Ambos tuvieron como terreno de experimentación el universo rural y ambos promovieron la introducción de tecnología para mejorar la producción agrícola. Sin embargo, las similitudes se detienen allí.
La comunicación para el desarrollo hacía énfasis en una tecnología apropiada, que pudiera ser asumida por el campesino pobre, y planteaba además la necesidad de establecer flujos de intercambio de conocimiento e información entre las comunidades rurales y los técnicos y expertos institucionales, en lugar de asumir que la solución era una “transferencia” unidireccional de conocimientos.
La comunicación para el desarrollo, además de valorar el conocimiento local, entendía la necesidad de respetar las formas tradicionales de organización social y de fortalecerlas, para contar con un interlocutor válido y representativo. Otro aspecto distintivo de la comunicación para el desarrollo es el énfasis en la capacitación en técnicas de comunicación de los agentes de cambio y la producción de materiales apropiados para el contexto cultural de cada programa.

La historia nos muestra diversas realidades de acuerdo a la época, las cuales se tenían que respetar, “dándoles a cada uno lo que les corresponde”, lo cual deducía que era lo correcto. Desde la segunda guerra mundial, en lucha por derrumbar aquellos malos gobiernos hasta hoy en día la modernización se han planteado dos corrientes, una es una comunicación inspirada en estrategias de modernización para los Estados Unidos y su industria comercial,  y la otra, es una comunicación nacida de las luchas sociales de los llamados tercer mundo o países en desarrollo, porque antes solo se dedicaban a servir, no tenían ni voz ni voto, solo a obedecer.

Se dedicaban a sus tierras de manera rural, utilizando instrumentos artesanales para el trabajo agrícola, por ello es que una de las conceptos de desarrollo era llevarles tecnología a esas personas para hacerles la vida un poco más aliviada, pero conservando su nivel social. Al campesino pobre querían estabilizar su fuerza de trabajo pero no hacerlo partícipe de lo que ocurre.

Hoy en día esto ha cambiado porque si bien se conserva la agricultura como una de las actividades más remunerativas, ahora es de manera independiente, y el desarrollo se ve ahora en cuanto al avance como sociedad en obtener participación.

7.  Plataforma de Comunicación para el Desarrollo en Centroamérica y México
¿Dónde se hace la Comunicación para el Desarrollo?

Casi nunca el acento está puesto en lo que constituye el eje de la Comunicación para el Desarrollo….”una forma particular de hacer comunicación. Esta particularidad se debe a que este tipo de comunicación busca, propicia, que los individuos y las comunidades se apropien tanto de los mensajes como de los medios (en términos de contenido y proceso). Por tanto, se trata de un proceso de comunicación que otorga poder (empodera) a la comunidad, que busca dar voz a los no escuchados, que es de “muchos a muchos”; y que pone el énfasis en contenidos y temáticas locales.”

Ya no hay silencio, ahora los que no tenían voz la tienen, gracias a la comunicación y al empoderamiento de contenidos que ahora podemos acceder, a los derechos que tenemos y a otra más razones que el desarrollo nos ha permitido obtener.

Los medios de comunicación ya no establece los contenidos sino lo hacemos nosotros como ciudadanos, porque gracias al empoderamiento comunicacional podemos establecer nuestros lazo entre el medio y la sociedad. Cada sociedad tiene una realidad diferente, la cual se muestra mediante el uso de los medios de comunicación que hoy en día son dirigismos por los ciudadanos en una participación libre y activa.

“Comunicación para el Desarrollo en América Latina”, identificó tres grupos de acciones prioritarias para su quehacer en la implementación del proyecto: “necesidad de reforzar la disciplina de la comunicación para el desarrollo como instrumento al servicio del desarrollo rural en los países de la región, para lo cual se consideró indispensable sistematizar las experiencias válidas realizadas; redefinir el rol de la comunicación en el nuevo contexto de estrategias y políticas de desarrollo que están implementando la mayoría de los países de la región; y, avanzar en la formulación de contenidos curriculares y de una modalidad formal de estudio que permita la formación en comunicación a nivel de la enseñanza superior.”

8.  COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA: ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL PROYECTO JÓVENES COMUNICADORES (PERNAMBUCO - BRASIL)

Manuela Rau de Almeida Callou. Doctoranda en Periodismo y Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Manuel Chaparro (2006), profesor de la Universidad de Málaga e investigador de la comunicación para el cambio social, afirma sobre la importancia de estudiar el tema de investigación:
Las experiencias de comunicación para el desarrollo surgen para modificar las situaciones en que viven las comunidades. Ya sea para mejorar su nivel de información, para que tomen conocimiento de lo que está pasando en su propia comunidad y principalmente en lo que concierne a la participación de la comunidad en las acciones desarrolladas para su propio bienestar. De esta manera, el público o el receptor de los mensajes y acciones, que es la comunidad, se convierte en emisor y sujeto de acción.

Este artículo tiene como objetivo tratar de dar definiciones a lo que es comunicación para el desarrollo mediante una experiencia incidental que han realizado los jóvenes comunicadores del Brasil.

Hoy en día la comunicación se está utilizando para informar, integrar y ejercer ciudadanía, entendida como la condición de las personas en tomar decisiones para un determinado actuar, la cual producirá cambios en un determinado momento. Hoy vemos diversos problemas sociales que aquejan a la sociedad, el desempleo, la desnutrición, los conflictos sociales, enfermedades, etc.; y todos ellos se tratan de comunicar y buscarle una solución, estas nuevas experiencias vividas permiten que la población tenga el interés de informarse más y que tomen la iniciativa de querer a sus familiares sanos; desde ese momento se tiene la participación del pueblo para ir en busca de desarrollo.

Por la misma competencia, las empresas están creciendo y le ofrecen un “desarrollo” la cual muchas veces es perjudicar para la población pero lo único que importa es la comercialización, en recompensa al año les ofrecen trabajo, un salario y aseguran a su familia, este punto se ve reflejado en la realidad de la ciudad de Cajamarca con la minera, en donde se les quiere quitar el agua por el crecimiento empresarial.

9.  LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. ANÁLISIS DE CASO:
FUNDACIÓN ACLO, EDUCACIÓN A DISTANCIA POR RADIO EN BOLIVIA

Alicia de Lara González
Fernando Olabe Sánchez
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación

El proceso de comunicación para el desarrollo es entendido como una forma de comunicación planificada y dirigida a un público objetivo concreto, centrada en fomentar el desarrollo y que persigue fortalecer el cambio social, para que los individuos puedan conocer cuáles son sus derechos y puedan reivindicarlos. Se trata de un proceso de comunicación necesariamente participativo y horizontal, en el que lo que se pretende es que participe en él cuanta más gente mejor. De hecho, se tiene preferencia por la participación de aquellas personas que usualmente quedan excluidas de los procesos sociales.

Muchos son los lugares que necesitan ayuda para que puedan progresar socialmente, les falta una iniciativa, apoyo y respaldo, pero cada una es diferente, por eso no se puede aplicar las mismas estrategias o querer ayudar a todos, porque se tiene que trabajar con un referente, con una público concreto al cuál vamos a ayudar a partir de su actividad cotidiana.

Luego de determinar cuál es el lugar, se hace un mapeo incidental que nos mostrará un panorama en el que trabajaremos, luego de ello involucrarnos con la gente, participar con ellos de manera horizontal, una vez que ellos sientan que necesitamos de ellos para poder lograr el desarrollo planificado será más fácil el trabajo. La única finalidad es el bien común, su desarrollo como comunidad.

Ahora todos tenemos voz y votos, y muchos pueblos tienen maneras de cómo progresar, y sobre todo que todos casi ya tienen medios de comunicación en sus propias localidades, administradas y dirigidas por ellos mismos, permitiendo obtener el poder de la palabra. No se callará más, con trabajo, confianza, participación, involucramiento y apropiación del tema será más fácil, lograr los objetivos planteados en el trabajo. Este trabajo planificado en América Latina se realiza con especialización en procesos sociales.


10.      LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. SU APLICACIÓN DESDE EL MEDIO RADIO / REVISIÓN PRELIMINAR DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN
(4.834 palabras - 10 páginas)
Lic. Rosa María Arráez Betancort ©
Doctoranda en Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid

Nair y White (1994:160): "Interacción dinámica entre receptores y fuentes de información, mediada por comunicadores para el desarrollo, que facilitan la participación de un grupo concreto en ese proceso de desarrollo".

Los profesionales de los medios de comunicación, además de los representantes de otras instituciones, pueden desempeñar este papel de mediadores entre alguna institución y la comunidad, o entre la comunidad y los mismos medios de comunicación.

Los comunicadores somos los receptores de la fuente de información que son las personas, con quienes realizamos una interacción a diario debido a la multiplicidad de información que se maneja hoy en día, y a la participación activa de los mismos. Los medios de comunicación sin ello ya no tendremos crecimiento alguno, ellos fuente primordial de información, si bien nosotros, los comunicadores somos generadores de opinión, son las personas quienes pueden hacer que esta opinión tenga alguna trascendencia y por ende algún resultado positivo o negativo, relevante o no para el desarrollo de la sociedad la cual se verá afectada o beneficiada.

La radio es  una muestra de ellos, porque es un canal de partición abierta para el que desee, en cuanto  la comunicación para el desarrollo con la misma población se pueden elaborar productos radiales reflejando alguna problemática realidad a través de la cual le brindemos alguna alternativa de solución, pero son sólo ellos quejes deberán tomar la decisión de hacer algo por la realidad en la que viven.

sábado, 20 de septiembre de 2014

LOS PROGRAMAS RADIALES EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN CIUDADANA





LOS PROGRAMAS RADIALES EN LOS

PROCESOS DE FORMACIÓN CIUDADANA



INTRODUCCIÓN

Para muchos la radio es sinónimo de música en la población, y la música es sinónimo de radio, la ven como una compañía a la hora de realizar sus actividades cotidianas pero la radio es mucho más que eso, ella desde hace muchos años ha estado presente en cada uno de los acontecimientos de nuestra historia, informándonos para fomentar la opinión pública. A pesar de la aparición de nuevos medios de comunicación, la radio siempre ha sobresalido ante las demás por las facilidades y comodidades que nos da a la hora de desplazarnos, o laborar, e incluso hasta cuando nos encontramos en lugares lejanos de la cuidad. La radio tiene su razón de ser cuando se involucra con los itinerarios colectivos para poder ayudar con en la toma de decisiones que cada uno realice, además de informar, orientar sobre temas que el contexto social de un determinado lugar sea de interés público, a partir de allí se puede formar en una opinión y cada una de los ciudadanos la compartirá con el resto de personas, es decir sociabilizarán. La radio sensibiliza a la ciudadanía ayudando a que éstas puedan tener iniciativa en involucrarse o desarrollar acciones en beneficio de la sociedad, desde diferentes condiciones, ya sean laborales, académicas o sociales, porque la formación ciudadana se desarrolla desde cualquier ámbito en el que nos desempeñemos, ya sea en el mercado del pueblo, en el colegio o en casa.

Al igual que muchos medios, la radio ha ido cambiando la manera en cómo brinda la información, en su estructura radial, y cada una de ellas tiene una personalidad diferente, determinado por lo que se dedica o emite específicamente, cumpliendo con las necesidades de su audiencia, ya que ésta también ha ido cambiando. Cada una de ellas tiene diversos intereses por las cuales escucha una radio, esto ha permitido al medio determinar la programación teniendo a un público específico, y a partir de eso ubicar los temas que se tratarán en cada una de ellas, cada uno de estos temas tienen por finalidad facilitarles datos necesarios con los que ellos puedan elaborar un concepto acerca de lo que ocurre y así formar socialmente a ciudadanos con capacidad de crítica. Además ellos ya no son sólo personas que escuchan, ahora son participantes activos de la programación, intervienen con sus opiniones, aportes e incluso sugerencias que son tomadas por las radios para poder mejorar convirtiéndose en formuladores de los asuntos temáticos que la radio puede abordar en su programación. Hoy en día la Radio es un miembro más de la familia, es quien nos informa, entretiene y sobre todo nos escucha, es la “voz de los que no tienen voz”, es un medio en donde nos podemos expresar libremente de manera adecuada.



RESUMEN

Todas las radios, hoy en día, ya tiene establecido una programación determinada de acuerdo a su audiencia que los escucha, pero ¿Cómo se puede saber que necesitan las personas? ¿Cuánto nos escuchan? ¿Cómo las instituciones pueden contribuir con la formación ciudadana? ¿Cómo promover la participación ciudadana? No todas las radios actúan de la misma forma, eso depende de los imaginarios sociales en donde se desarrolle el medio, por ejemplo las temáticas sociales una radio del norte del Perú será diferente a las del sur, en la primera se enfocarán más sobre la comercialización, la legalidad de los procesos u otros asuntos, mientras que en el sur es una zona en conflictos sociales por el terrorismo, su secuelas, ninguno desmerece importancia pero se tiene que determinar temáticas para de esta manera poder generar participación.

Incluso muchas de ellas tienen ideas diferentes de su creación, porque piensan en “concientizar” cuando eso no es así, pues las personas ya no actuamos en masa, dirigiéndonos hacia donde todos iban o decir lo que todos opinaban, ahora se tiene poder de decisión, el cual permite involucrarnos activamente en el desarrollo de las programación, pues la información que brindan está orientada a informar para formar en la ciudadana conceptos claros y a puedan sociabilizar de manera coherente y precisa.

Todas ellas pueden ser medibles gracias a empresas que determinan el nivel de participación, sean Radios Comunitarias o no, pero lamentablemente muchos medios radiales no pasan por este proceso y continúan a ciegas porque una medición de audiencia es importante no por medir el rating sino para poder ver las deficiencias que puede tener una radio y mejorarlas. Si la medición de audiencia no de ejecuta, no sabremos si nuestra programación tiene el respaldo de la ciudadanía ni mucho menos si estamos tomando el camino adecuado en cuanto a abordar temas que generen una formación ciudadana a partir de los contenidos que se les facilita.

PALABRAS CLAVES

Radio, audiencia, programación radial, educación, instituciones y formación ciudadana


DESARROLLO

Cada radio presenta una personalidad diferente, es decir una manera de cómo mostrarse ante la audiencia, dependiendo de la manera en la que se estructurará su programación, a eso se le llama perfil o personalidad de la radio, una vez determinado esto se puede empezar hacer radio porque si no sería difícil  organizarnos en cuanto a temática de los programas, sería como caminar sin rumbo fijo. Como expresa la Lic. Dulce María García Dávila  “Hacer radio es definir y producir cotidiana y sistemáticamente la programación que le da vida a una emisora y que, por tanto, alimenta un tipo de relación de comunicación con una audiencia determinada”1. Si bien, en los primeros años de la radio se emitía programación de manera homogénea, es decir igualitaria, debido a que era por ese medio que se podían informar y reunir en familia, pero con el paso del tiempo ya se ha ido estratificando de acuerdo al tipo de audiencia y a sus necesidades o preferencias, en este tiempo se habla de una emancipación de audiencia, en donde cada uno es libre de elegir qué escuchar, a qué hora hacerlo; estamos en la “época de la hiperfragmentación de la audiencia”, hasta llegar al punto de tener una radio casi personalizada gracias a la tecnología digital, en donde se puede seleccionar la programación desea. Cuando uno elige libre mente qué escuchar es mucho más sencillo ser partícipe de la programación, no sólo se puede llamar sino también acudir hacia ellos para hacer uso de los micrófonos, esta es una de las maneras en que las radios fomentan la participación ciudadana en su programación. Muchos dicen que los medios de comunicación manipulan a las personas, pero hoy en día las audiencias tienen total libertad de decidir que desean escuchar y que no, de poder opinar, criticar y hasta intervenir en el quehacer radial para poder restructurar o abordar alguna temática de interés social, ahora nadie puede ser engañado y esto lo afirma el comunicólogo Jon Murelaga Ibarra quien manifiesta que “Los jóvenes objeto de estudio tienen en su mayoría la plena conciencia de los efectos negativos que los medios de comunicación ejercen sobre ellos. Más aún: son personas críticas capaces de distinguir y valorar los diferentes factores que conforman el componente del mensaje mediático”2.





La programación radial siempre va estar vinculada a la audiencia, ambas se complementan para poder fortificar la vida de la radio en ese lugar. Existen diversos tipos de programación, una es la programación total, es decir con bloques horarios; mañana, tarde y noche; estas divisiones se establecen previo estudio de la audiencia y a sus quehaceres, determinando los momentos en el cuál sintonizaría una estudiante, la madre de familia, el trabajador, etc., en donde se ubican temáticas que se ajusten a los intereses de cada uno de los públicos. Otra es la segmentada, es un tipo de programación en el cual está dirigido a un público específico con características determinadas, como femeninas, juveniles, infantiles, etc., en donde no sólo se trata de abordar algún tema sino de pasar una pauta musical de acuerdo a la audiencia que los está escuchando. Debemos mencionar también a la especializada, cuando  la radio se dedique sólo a música, a noticieros, o palabras; y, por último pero no menos importante, la Radio A-Fórmula, que hasta puede tener su propio formato3. Todo esto ha sido planteado por Martí en 1990 siendo una muestra clara de la interdependencia entre la audiencia y la programación radial.





La participación ciudadana es otra manera y ejemplo de como la audiencia se encuentra estrechamente relacionada con la radio, porque los hace protagonistas de la información; los locutores permiten que los micrófonos se prendan para que toda aquella persona que desee expresar o exponer algún tema de interés colectivo lo haga, claro está que de manera responsable y respetuosa, porque no todas las personas pueden tener puntos de vistas diferentes que pueden ser escuchados, ya que nos encontramos en una sociedad de democracia, pero debemos de a partir de esos temas sociabilizar mesuradamente y así el proceso de formación ciudadana se dé de manera ordenada.

Con la aparición de las nuevas tecnologías, específicamente el internet y los nuevos soportes digitales han contribuido mucho a que se desarrolle las convergencias de las audiencias, es decir el encuentro que ésta hace con la radio y su programación; retribuyéndose de manera equitativa, comunicacional y operacional.  “Nueva estratificación social informativa se deriva del acceso y la participación en el lenguaje de la Internet en la llamada sociedad informacional, elementos caracterizadores como la instrumentalización personalizada, la interactividad, la interconexión y la búsqueda constante de nuevos avances tecnológicos”4, manifestado por Daniel Fernando López Jiménez, nos da una muestra clara que conforme los cambios sociales se den, a la par también la radio se puede restructurar, porque los programas nacen, crecen, se reproducen y mueren, por la competencia o por la similitud de los programas, pero para combatir eso los programadores tienen que ser creativos e innovadores para poder captar la atención de nuestra audiencia, lo que afirma que “Ningún otro medio de comunicación colectiva tiene tantas posibilidades de utilizar el factor imaginal como la radio. La capacidad y sentido de intimidad que produce la radio es uno de sus privilegios; la facilidad de transmisión y de recepción, su riqueza”5. Lic. Dulce María García Dávila.





La Formación Ciudadana de los individuos garantiza el funcionamiento equilibrado de la sociedad, ésta puede impartirse desde las instituciones públicas o privadas, o de medios de comunicación como es la radio, ya que cada una de ellas cumple un rol social determinado, las instituciones de formar cognoscitivamente, mostrando las realidad de las cosas, y los medios de informar responsablemente acerca de lo que ocurre generando una opinión pública. Por ejemplo, jóvenes universitarios que se están llevando una formación académica tienen claro conocimiento sobre el procesos de los trámites que se deben de realizar para que se ejecute una obra, es decir si se hace a nivel estatal, entonces con esa información, cuando las radios informan acerca de las obras no concluidas o de los pagos no realizados, que es la principal problemática de casi todas los lugares, cada una de los jóvenes asimilan la información y tendrán su propio punto de vista a partir de la información obtenido a en la Universidad, es aquí cuando hablamos de un equilibrio social porque se recibe información de ambas partes, cumpliendo con los procesos de formación ciudadana.





Un papel importante juegan las instituciones dentro de audiencia de la radio e incluso dentro de los que dirigen este medio, este medio auditivo ha empezado por defender los derechos de las personas, protegido por instituciones religiosas, mismas que hoy en día tienen una radio. También las escuelas han tenido en algún momento una radio dentro de las aulas, en donde contaban sobre algún tema educativo, además que en los pueblo alejados les ha beneficiado pues muchos de ellos no podían ir a escuelitas y en radio se desarrolla un programa  educativo en donde se les enseña. La radio siempre ha tratado de contribuir en los  procesos de formación ciudadana, aquellos que guían y orientan a las personas para que estén informados y así puedan tomar decisiones en su debido momento, formar a personas con criterio que mediante la realidad y las vivencias ellos puedan libremente realizar acciones que crean más pertinentes. Los procesos de formación ciudadana se ven reflejados cuando la colectividad se reúne para debatir o analizar alguna situación, en una sociedad siempre se forman grupos en los cuales se realizan un intercambio de pensamiento, debate y muchas veces hasta ejecución de algunas acciones dependiendo el tema que les haya reunido.  Al igual que la radio, que la escuela es otra institución que contribuye con el procesos de formación ciudadana, en bien del desarrollo cognoscitivo para poder desarrollar críticas. Hoy en día se ven muy pocas radio que tengan intervención de los alumnos en radio, e incluso ni hasta en los mismos pueblos, esto mayormente lo desarrolla la community radio (radio comunitaria), la cual su fin principal es buscar el bienestar del pueblo y brindar el apoyo a la comunidad; ella no sólo se encuentra en los pueblos más alejados, ellos también están en las ciudades; lo que diferencia a esta radio de las demás es que su cobertura puede ser menor y tratan siempre de elaborar proyectos a favor de la comunidad, mientras que en las otras los programas son símbolos de soles, ellas tienen publicidad de alguna empresa reconocida que brindará utilidades, mientras que la comunitaria son patrocinadores o auspiciadores los programas de radio. Gestionar una radio comunitaria es un desafío que requiere de experiencias, habilidades, conocimientos y herramientas, pues mantener los micrófonos encendidos cuesta mucho trabajo al igual que solventarla, es por ello que se debe de desarrollar antes un proyectos y debe tener el respaldo de toda la comunidad para la cual va a trabajar, un claro ejemplo de una gran radio comunitaria, y a la cual siempre la mencionamos por su entereza y gran reto de mantenerse aún activa, Radio Marañón que a pesar de haber tenido un declive supo preponerse y continuar, capacitó a su personal e incluso apertura nuevas emisoras destinadas a las pedidos de los gustos y preferencias de las personas.





Algo que siempre se ha escuchado de la radio, para muchos la principal preocupación es ¿Cuántas personas escuchan mi programa? ¿Cuánta audiencia tengo?... hoy en día eso es lo que más les preocupa a las radios, si bien no son todas, sí a la mayoría porque de eso dependen muchas veces. Medir la audiencia no está mal, porque de ese modo podremos descubrir cuáles son las fallas que como medio tenemos permitiéndonos subsanarlas, pero éstas deben de ser por empresas especializadas para que realice un estudio de audiencia radiofónica, uno de los métodos más utilizados es la audografía, el cual es conceptualizado por la Lic. Dulce María García Dávila  como “escuchar y registrar toda la programación de las emisoras seleccionadas, durante una semana, tomada como muestra”6. Pero muchos cómo no tienen los medios económicos necesarios para contratar a este tipo de empresa, lo hacen de manera empírica mediante el conteo de llamadas telefónicas durante la programación o el día, lo que no nos puede dar la certeza de tener un público objetivo fidedigno. El interés principal por saber el número de audiencia en una radio es por los ingresos que ellas pueden generar, ya que las empresas publicitarían sus productos en esos horarios, para lo cual “el sector publicitario la necesita para definir sus inversiones y los medios de comunicación la utilizan para evaluar el éxito de sus propuestas, además que las mediciones de audiencias son una fuente de información imprescindible para todo gestor y distribuidor de contenidos”7, manifestado por Amparo Huertas.





En el Perú sí existen empresas medición de audiencia en radio, aplican esta medida no sólo a empresas de radio publicitarias como a las radios de los pueblos porque ellos también tienen audiencia y necesitan estar cerca de ellos para poder tener un contacto directo, entre las que mencionaremos a DYMPANEL, quien realiza el estudio SIMM, es un trabajo más centrado en el consumo de productos, pero que también informa sobre la exposición de las personas a los medios de comunicación. En el caso de la radio este trabajo aporta los datos de audiencia de las 12 emisoras más importantes (entre FM y OM), según el día de la semana. Para obtener los resultados se envía una encuesta por correo a más de 7.000 personas (mayores de 14 años) una vez cada dos años. Otra es IBOPE Media, es la empresa líder en medición de audiencia y monitoreo de medios, estudios de comunicación sobre los hábitos y actitudes de los consumidores y servicios de análisis que apoyan a los medios de comunicación y centrales de medios; y por último y no menos importante, la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública S.A.C. (CPI) que es una empresa que se fundó en 1973 con el propósito de brindar al mercado nacional e internacional estudios de mercado en el campo comercial, publicitario, medios de comunicación y opinión pública. Complementariamente ofrecemos programas de consultoría orientadas a optimizar los resultados de las investigaciones que llevamos a cabo para las empresas e instituciones que solicitan nuestros servicios. Empresa pionera de la investigación de mercados en el país, la más antigua y una de las más prestigiosas del medio gracias a su permanente preocupación por ofrecer un servicio basado en la calidad, modernidad, confidencialidad, cumplimiento y estrecha relación con las empresas e instituciones que constituyen nuestra cartera de clientes.

En Febrero 2014, Audiencia Radial CPI realiza un estudio en Lima, determinando a los 20 primeros de manera ordenada:

1.        RPP (FM/AM) - 99.5
2.        Moda (FM) - 64.9
3.        La Karibeña (FM) - 64.2
4.        Nueva Q Fm (FM/AM) - 60.3
5.        Panamericana (FM/AM) - 57.2
6.        La Zona (FM) - 56.4
7.        Felicidad (FM/AM) - 54.7
8.        Ritmo Romántica (FM) - 50.1
9.        Radiomar Plus (FM/AM) - 48.0
10.     La Inolvidable (FM/AM) - 44.2
11.     Onda Cero (FM/AM) - 44.0
12.     Capital (FM/AM) - 34.6
13.     Planeta (FM) - 34.2
14.     Exitosa (FM) - 31.6
15.     Corazón (FM) - 29.7
16.     Mágica (FM) - 29. 3
17.     Oasis (FM) - 28.0
18.     La Hot (FM) - 24.7
19.     Studio 92 (FM) - 24.1
20.     Oxígeno (FM) - 21.9

Con todo lo expuesto, vemos como la radio aún sigue siendo uno de los medio más importantes, inmerso en la realidad social de los pueblos, brindándonos mediante su programación una manera de educar y de mantener incromados a los ciudadanos; y que no sólo se trata de estar sentado frente a un micrófono sino de contribuir con los procesos de formación ciudadana mediante la información que se emita y las acciones que  se realicen a la hora que la audiencia emita su opinión frente un tema determinado.

Así mismo quisiera manifestar desde mi experiencia vivida en las visitas realizadas a las radios del departamento de Lambayeque, tomado como un ejemplo de muchas radios que existen en el Perú, la mayoría de ellas de ellas tratan temas sociales, brindándoles la oportunidad a la ciudadanía de expresarse libremente, pero no hay un control sobre el ejercicio de la libertad, es decir muchos no respetan los derechos de las personas y solo hablan y hablan, eso no quiere decir que los vamos a censurar o que ya no van hablar pero aquí las funciones del locutor se ven desfasadas por la exaltación del participante; además muchas de ellas tienen como función concientizar, cuando en radio se trata de educar, orientar y fomentar la participación, si se concientiza estaríamos diciendo que nuestra audiencia no son personas razonables y optan por seguir a los demás sin decisión propia, sabiendo que hoy en día cada persona tiene libertad de expresión y decisiones propias, actuando de manera democrática.



 INFOGRAFÍA





VIDEO:
                                   LA RADIO COMUNITARIA





AUDIOS:
                                  ENTREVISTAS A PROFESIONALES DE LA RADIO DIFUSIÓN






     (1)  De radio en radio: el escenario radiofónico

   (2)  XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS-Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, setiembre del 2006

     (3)  De radio en radio: el escenario radiofónico

   (4)  XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS-Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, setiembre del 2006

      (5)  De radio en radio: el escenario radiofónico

      (6)  De radio en radio: el escenario radiofónico

      (7)  De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos